Dentro de las acciones de divulgación del Proyecto Life-Salinas, se ha creado el Boletín de noticias de Geografía Costera. En él encontraréis noticias y contenidos relacionadas con la subida del nivel del mar por efecto del Cambio Climático y otros temas relacionados con la Geografía Litoral. Hoy hablaremos de los que podrían ser los primeros países desplazados por la subida del nivel del mar.
Refugiados climáticos del Pacífico
La mayor parte de la población del planeta vive a escasos kilómetros de la costa, por lo que parece normal que cada vez más oigamos hablar de refugiados climáticos. Las emisiones de gases de efecto invernadero de países del Pacífico tan solo suponen el 0,006 por ciento de los gases de efecto del planeta. Sin embargo, su población es la más expuesta al Cambio Climático. Aquí vemos algunos ejemplos de países de Oceanía, en los que el efecto de la subida del nivel del mar comienza a ser un problema.
Vanuatu
Vanuatu es un pequeño país situado en Oceanía. Lo compone un archipiélago volcánico situado a casi mil kilómetros al norte de Australia. Con apenas 12.189 Km2 se trata de uno de los países más pequeños del mundo y debido a la subida del nivel del mar, por efecto del Cambio Climático, pronto lo será aún más. Lataw, es una pequeña aldea del norte país que ya en el año 2004 fue clasificada por las Naciones Unidas como la primera comunidad de refugiados climáticos de la historia. La población ha tenido que ser trasladada varios cientos de metros al interior. Estas islas se están hundiendo en el océano a un ritmo de aproximadamente un centímetro por año. El problema de la subida del océano se agrava porque la placa tectónica del Pacífico, que se hunde, arrastrando las islas situadas encima, lo que implica un aumento del nivel del mar el doble de lo esperado. Vanuatu está considerando demandar a las compañías de combustibles fósiles que continúan contribuyendo al Cambio Climático. Coastal Risk Vanuatu 2100 es un proyecto que da a conocer al público como será la costa del país dentro de 80 años. Mediante una herramienta cartográfica podéis ver las inundaciones costeras previstas.
Tuvalu
Tuvalu es un país situado en la Polinesia que apenas alcanza 26 Km2. Es un país extremadamente llano, cuya mayor altura apenas alcanza los 5 m, lo que provocó que el gobierno anunciase en 2001 que las islas, tendrían que ser evacuadas por completo debido al aumento del nivel del océano. Sin embargo, los estudios recientes muestran una gran desigualdad en las tendencias de las islas que componen el archipiélago. Mientras que la erosión ha afectado a las islas de menor tamaño (26.5%), el área del territorio restante (73.5%) se han expandido. Una de las posibles causas se encuentra en el régimen de producción de sedimentos de los arrecifes y su transferencia a las islas.
Kiribati
La República de Kiribati está situada al noroeste de Australia, compuesta por 33 atolones con una superficie total de 811 Km2. Además del hundimiento, el país hace frente a retos relacionados como la escasez y el deterioro de los recursos hídricos. Para ello el gobierno tiene previsto negociar la compra de una zona de Viti Levu en Fiji, país situado a más de dos mil kilómetros del archipiélago.
Palau
Thomas Remengesau es el presidente de Palau, un país compuesto por más de 400 islas, pero de apenas 459 Km2 de extensión reconoció que en los últimos años ¡…la marea llegaba hasta el jardín de su casa! Una de las grandes amenazas del Cambio Climático sobre Palau es el riesgo que corren sus corales y la gran diversidad de tipos de hábitats marinos que posee a pesar de contar con un área relativamente pequeña.
Islas Salomón
El país está compuesto por dos archipiélagos que cuenta con casi mil islas. El problema del aumento del nivel del mar en las Islas Salomón es tan evidente que el país ya ha perdido varias islas y otras están a punto de hacerlo. Además, la población de dos de las islas afectadas por el avance del mar, tuvieron que ser evacuadas.
Reino de Tonga
El Reino de Tonga cuenta con 36 islas habitadas de un total de 177. A pesar de la sorpresa de contar con la isla de Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, formada en 2015 a partir de las cenizas de un volcán (es un tema del que hablaremos otro día), Tonga se enfrenta a la salinización de su escasa agua potable por las intrusiones marinas.
Nauru
Para medir el nivel del mar se utilizan instrumentos montados en satélites y mareógrafos. Los datos de los satélites indican que el nivel del mar ha aumentado cerca de Nauru en unos 5 mm por año desde 1993. Esta cifra es superior a la media mundial de 2,8-3,6 mm por año. Esta mayor tasa de aumento puede estar relacionada con fluctuaciones naturales como el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur.
Islas Marshall
Este grupo de islas dependía de Estados Unidos hasta 1990. Se trata de otra de las naciones el riesgo de quedar sumergidos con el aumento del nivel oceánico debido al Cambio Climático y una de las que más seriamente se está planteando el abandono de sus islas, cuyo techo se sitúa a 10 m en un punto del atolón de Lipiek y la altura media de las islas apenas supera los 2 m. Posiblemente las Islas Marshall sea el país del mundo con más peligro de desaparecer. En los próximos años el país deberá decidir si ganan la tierra perdida mediante dragados, lo que supondría una pérdida de sus ecosistemas, o si abandonan el país definitivamente.
Estados Federados de Micronesia
Posee una superficie de 702 Km2 que se extienden a lo largo de 2 600 000 km². El conjunto de islas posee una lía de costa de más de 6.000 Km cerca de la que reside la mayor parte de la población. El nivel del mar en la zona sube 10 milímetros por año, más de tres veces que el promedio mundial, lo cual además de generar mareas más fuertes y erosión costera, pone en peligro la salinización del agua potable. Consciente de la vulnerabilidad de su territorio, el gobierno aprobó en 2013 la Ley de Cambio Climático que obliga a integrar la adaptación climática a todas las políticas y planes de acción del sector público.
Podemos acabar con un vistazo a la evolución media global del nivel del mar en los siglos XX y XXI (Devitt al at., 2012). La curva roja se basa en mediciones de mareómetros, mientras que la negra es el registro altimétrico (ampliado en el período 1993-2009). También se muestran las proyecciones para el siglo XXI.
Albert, S., Leon, J.X., Grinham, A.R., Church, J.A., Gibbes, B.R., & Woodroffe, C.D. (2016). Interactions between sea-level rise and wave exposure on reef island dynamics in the Solomon Islands. Environmental Research Letters, 11(5), paper 054011.
Cameron Devitt, S.E., J. R. Seavey, S. Claytor, T. Hoctor, M. Main, O. Mbuya, R. Noss, C. Rainyn. 2012: Florida Biodiversity Under a Changing Climate, Florida Climate Task Force.
Colin, P.L. 2018. Ocean warming and the reefs of Palau. Oceanography 31(2):126–135.
Fletcher, C. (2009). Sea level by the end of the 21 st century: A review. Shore and Beach, 77(4): 4-12.