Socios
Socios
Coordinador del proyecto: Salinera Española, S.A.
Salinera Española es una empresa que explota las Salinas de San Pedro del Pinatar desde 1920. La extracción de sal se realiza mediante un proceso industrial consolidado y tecnológicamente muy avanzado, gracias a una serie de procesos históricos de modernización. Aunque los objetivos de Salinera Española están íntimamente relacionados con la economía de mercado, se apoyan en el desarrollo sostenible, compatibilizando la explotación de sal con la conservación del territorio y la biodiversidad. Salinera Española dispone de las normas de calidad ISO 9000 (Calidad) e ISO 14000 (Medio Ambiente) y del Certificado de Producción Ecológica de la sal a través del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE). Salinera Española mantiene unas excelentes relaciones con las tres administraciones con competencia en la gestión del territorio: administración local, autonómica y estatal, siendo especialmente buenas con la Administración Regional responsable de la gestión del Parque Regional “Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar” desde su creación en 1995, entre las que existe un elevado grado de entendimiento y colaboración en el desarrollo conjunto de actuaciones de conservación de la biodiversidad, que ha favorecido, entre otras cuestiones, a que cuatro especies de aves acuáticas superen dentro de las Salinas el 5 % de la población nidificante española: Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), Charrán común (Sterna hirundo) y Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y que exista una importante colonia nidificante de Gaviota de Audouin (Larus audouinii) que en 2016 alcanzó las 465 parejas nidificantes.
Asociación de Naturalistas del Sureste
La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) es una de las ONGs ambientalistas más veteranas de España, fundada en 1973 y con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos demostrativos, que resulta complementaria a la labor reivindicativa. Actualmente, tiene ámbito estatal, aunque su actividad se centra en el cuadrante sudoriental (sureste) de la Península Ibérica (Región de Murcia, Alicante, Almería y Albacete) y ha desarrollado algunas iniciativas en el norte de África (Marruecos, Sáhara y Argelia). La asociación ha participado activamente en el desarrollo de otros proyectos LIFE, bien como socio, subcontrata para socio o beneficiario: LIFE “Conservación de Larus audouinii en España (Isla Grosa, Murcia (LIFE03 NAT/E/000061 (socio), LIFE “Conservación de Cetáceos y Tortugas de Murcia y Andalucía”, LIFE Mipolare LIFE09 ENV/ES/00011439 (subcontrata) y LIFE+ SeguraRiverlink, (LIFE12 ENV/ES/001140). En la actualidad participa como socio en los proyectos LIFE Ripisilvanatura (LIFE13 BIO/ES/1407) y LIFE Tetraclinis Europa (LIFE13 NAT/ES/000436).
Dirección General del Medio Natural
En materia de conservación de la naturaleza, las competencias de planificación y gestión del medio natural y vida silvestre recaen en la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente, organismo público dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Las actividades principales desarrolladas son:
-Planificación y ordenación de los recursos naturales.
-Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, así como sus planes de desarrollo.
-Protección, conservación, mejora, ordenación y gestión de la fauna y flora silvestres.
-Protección, conservación, mejora, ordenación y gestión de los hábitats naturales.
-Elaboración de planes y normas de gestión de las zonas que constituyen la Red Natura 2000.
-Planificación de actuaciones de conservación y protección de los espacios naturales protegidos relativos al medio terrestre, medio marino, litoral y humedales.
-Planificación de actuaciones y de líneas de ayudas para el desarrollo sostenible de áreas protegidas y para la ordenación y adecuación de su uso público.
-Planificación y ordenación de los posibles aprovechamientos de la fauna silvestre en armonía con las necesidades de conservación.
Mãe d’água, Lda.
Consultoría técnica en áreas de interés natural, nació en 1996 y desde entonces ha participado directamente en varios proyectos europeos relacionados con Salinas: Alas Project (Ecos Ouverture) (socio), SAL project (Interreg IIIB) (coordinadores nacionales para Portugal) y ECOSAL ATLANTIS (INTERREG IVB) (coordinadores nacionales para Portugal). Su participación en estos proyectos durante más de una década les otorga una gran experiencia en diferentes aspectos relacionados con la producción de sal en Portugal, no solo en relación con el patrimonio natural y cultural relacionado con los paisajes o hábitats de salinas, sino también en el contexto social de la producción de la sal. En 2016 participaron además en un inventario de patrimonio cultural para las salinas de Figueira da Foz.
Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar
El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar en el área de medio ambiente se encarga de la protección de los recursos naturales del municipio, la gestión del medio ambiente urbano y el impulso de actuaciones encaminadas a respetar nuestro entorno. Entre 2008 y 2010 llevó a cabo el proyecto “Estudios y ensayos de contención de la erosión en las dunas de las playas de La Llana y Barraca Quemada”, a través de una subvención concedida por la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Del citado proyecto, se pudieron obtener datos de cartografía con sónar de barrido lateral, toma de muestras y análisis granulométricos de sedimento superficial a lo largo de la zona de estudio, y llevar a cabo un estudio de la evolución morfológica de las playas citadas realizado por el Grupo de Dinámica Ambiental de la Universidad de Granada. Mantiene una permanente coordinación con la Dirección General del Medio Natural para la realización de actuaciones de conservación en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Universidad de Murcia
El Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia ha participado en diversos proyectos de investigación, tanto de erosión eólica, así como otros sobre aspectos económicos, sociales y ambientales. Sobre erosión eólica, son de citar los proyectos:
- “Evaluación de la contaminación por erosión eólica e hídrica de las áreas y poblaciones limítrofes a la antigua zona minera de La Unión-Cartagena. Actuaciones a realizar para minimizar sus efectos”. Financia: Fundación Séneca (de 2006 a 2008).
- “Evolución de la erosión hídrica y eólica en la zona II de la Cuenca de Burgos, Tamaulipas (México)”. Financia: AECID. Participan las universidades de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Málaga y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México (de 2009 a 2011).
- Erosión eólica de los sedimentos de un sistema playa-lake: en el Parque Natural del Hondo. Distribución de tamaño, fracción PM10 y niveles de plomo del polvo en suspensión. Financia: Ministerio de Ciencia e Innovación. Participan: Universidad de Murcia, Miguel Hernández de Elche y la Universidad del País Vasco (de 2009 a 2011). Sobre aspectos económicos, sociales y ambientales, cabe destacar:
- ” Desarrollo de la metodología para la restauración Integral de los parajes de Lo Poyo, La Hita y Marchamalo”. Financia: Fundación Universidad Empresa Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 2000
- “Estudio para el manejo de los arenales y pinar de Coterillo en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar”. Financia: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Comunidad de Murcia. Año 2002.
Entre los Proyectos desarrollados por el Departamento de Ecología e Hidrología, destaca:
1. “Estado ecológico de los humedales mediterráneos semiáridos: propuesta de indicadores para su evaluación”. Ministerio de Educación y Ciencia. 2009.
- Actualmente se participa en el Proyecto LIFE Ripisilvanatura (LIFE13 BIO/ES/1407).