superficie-ecologica-reunion

La superficie ecológica crece un 68% en Ibiza en 2022 por la producción de sal

El número de productores aumenta un 15,5% y ya supera el centenar.

La superficie de producción ecológica en Ibiza pasó de 1.023 hectáreas en 2021 a 1.723 en 2022. Se trata del incremento más elevado desde 2001, propiciado por la incorporación el año pasado de la producción de sal ecológica en el Consell Balear de Producción Agraria Ecológica (Cbpae). Una distorsión, si hablamos de producción agraria, que no quita que Ibiza fuera la isla que más creció en superficie y nuevos productores ecológicos, incluso descontando las salinas, según explicó ayer el director técnico del Cbpae, Jeroni Vera.

RELACIONADAS

La PAC 2023-2027 será más segura y justa para el campo

La sala de plenos del Consell de Ibiza acogió ayer la Asamblea General del Cbpae para los agricultores y productores de la isla. Una reunión en la que, además de dar cuenta de aspectos de ámbito administrativo como la liquidación del presupuesto o el nuevo régimen sancionador, se avanzaron los datos estadísticos de 2022, que se publicarán en detalle en abril o mayo.

Vera dio cuenta de un crecimiento de la superficie ecológica agraria de alrededor de 200 hectáreas en Ibiza (restando las cerca de 500 hectáreas de estanques de producción salinera), con lo que el incremento estaría en torno al 20%. Un crecimiento «muy notable», destacó, que seguiría siendo de los más elevados en el registro histórico.

En cuanto a los productores ecológicos, pasaron de 97 a 112 en 2022, un incremento del 15,5%. Vera recordó que, en el caso de Ibiza, destaca la incorporación de agricultores jóvenes, muchos de ellos mujeres, lo que sitúa a Ibiza como la isla del archipiélago con una media de edad del sector agrícola ecológico más joven (45 años de media frente a los 51 de la media balear) y con un peso más elevado de las mujeres (34%).

En todas las islas aumentó la superficie agraria ecológica. El dato de Ibiza es porcentualmente el más elevado, seguido de la cifra de Formentera (16,1%), la de Mallorca, que también incluiría una zona de producción de sal (62%), y, por último, del porcentaje de Menorca (4,8%).

Ibiza ha avanzado a pasos agigantados en los dos últimos años. El año pasado ya se registró un aumento notable de la superficie agraria ecológica, que pasó de 792 a 1.023 hectáreas.

Un incremento necesario, por otra parte, si se pretenden alcanzar los objetivos europeos, que marcan un 25% de superficie agraria ecológica dentro de la superficie agraria útil.

Pese a todo, Ibiza sigue muy por detrás de Mallorca y Menorca en producción ecológica. Mallorca tiene 171.355 hectáreas de cultivo, de las cuales 16,3% son en ecológico, y en Menorca, de las 29.037 hectáreas de cultivo, un 19,4% son en ecológico. En Ibiza hay un tercio de la superficie agraria que tiene Menorca, 9.019 hectáreas, según datos de 2020, con lo que el total de cultivos ecológicos (descontando las salinas) estaría alrededor del 12%.

Técnico de control

En la reunión también se anunció la posible creación el año que viene de una plaza de técnico de control del Cbpae en Ibiza, al haber alcanzado un nivel de visitas suficiente para justificar esta nueva contratación. «Seguramente sea una posibilidad para el año que viene. La junta estudiará este año si se incorpora un técnico específico para Ibiza y Formentera. Todas las previsiones hacen prever que sea así», explicó el director técnico de Cbpae.

Hasta ahora, las visitas a las explotaciones para comprobar el cumplimiento de la normativa de producción ecológica se hacían por parte de técnicos que se trasladaban desde Mallorca. En 2023 están previstas 220 visitas, un 10% más que el año pasado. Habitualmente cada técnico realiza al año entre 230 y 250 visitas a explotaciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Boletín de noticias

Recibe todas las novedades, eventos y noticias de LifeSalinas en tu email.