El Parque Regional “Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar” es utilizado por multitud de aves acuáticas como lugar de reproducción e invernada, así como de zona de descanso durante los pasos migratorios. Destacan por su abundancia los grupos de limícolas, charranes y gaviotas, siendo también frecuente la observación de flamencos, zampullines, garzas y diversas especies de anátidas. Sin embargo, la tranquilidad de este espacio natural y la disponibilidad de alimento en las salinas y sus inmediaciones, hace de este enclave la principal zona de nidificación para las aves acuáticas en la Región de Murcia. En la actualidad nidifican en el Parque Regional un total de 26 especies, la gran mayoría de ellas de elevado interés de conservación a nivel internacional, tal y como refleja su inclusión en listados y directivas europeas de conservación y especies amenazadas. Las acciones del Proyecto LIFE SALINAS ya están facilitando la reproducción de algunas de estas especies, entre las que destacan:
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)
Limícola residente de pequeño tamaño que por lo general se encuentra asociado a humedales litorales. En el Parque Regional nidifica en las motas de las salinas y, en menor medida, en zonas de dunas y playas. Se alimenta exclusivamente de invertebrados, que localiza y captura realizando desplazamientos cortos y sucesivos. Suele nidificar a la sombra de vegetación o de grandes piedras, siendo de esta forma menos visibles ante posibles depredadores y amortiguando a su vez las altas temperaturas del verano durante la incubación. Puede realizar más de una puesta por temporada reproductora, sacando por lo general tres pollos en cada una de ellas. La población media reproductora en el Parque Regional es próxima a las 40 parejas.
Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
La cigüeñuela común es la limícola reproductora más extendida en la península ibérica. Pese a ser una especie residente que podemos encontrar en las salinas en cualquier época del año, parte de su población realiza movimientos migratorios. Su alimentación se basa casi de forma exclusiva de pequeños invertebrados que captura con su alargado pico. En las salinas de San Pedro del Pinatar su población media es cercana a 50 parejas. Nidifican en el suelo, construyendo una base de restos vegetales, conchas y piedras de pequeño tamaño sobre la que disponer, por lo general, 3 o 4 huevos.
Avoceta común (Recurvirostra avosetta)
Se trata de una especie residente en las salinas de San Pedro del Pinatar, aunque presenta un importante carácter migrador, llegando a observarse más de 150 ejemplares en algunas ocasiones durante el paso migratorio de primavera. Debido a su pico especializado y curvado hacia arriba se alimenta de una forma muy característica, barriendo la superficie del agua con movimientos zigzagueantes para capturar los invertebrados que se encuentran en la parte superficial de la columna de agua. Suele formar colonias en pequeñas islas o motas salineras, donde construye sus nidos en el suelo, utilizando para ello todo tipo de materiales, sobre los que coloca entre 3 y 4 huevos. Los pollos, a las pocas horas de nacer son capaces de ponerse en pie e intentan seguir a los adultos en busca de alimento.
Charrancito común (Sternula albifrons)
Visita las salinas de San Pedro durante la época estival para reproducirse, pasando el invierno en la costa atlántica y oriental de África. Se alimenta principalmente de peces de pequeño tamaño, de agua dulce o mar abierto, a los que captura lanzándose en picado tras cernirse durante unos instantes sobre ellos. En las salinas de San Pedro, una de sus principales presas es el fartet (Aphanius iberus). Suele nidificar en colonias junto a otras especies de limícolas o estérnidos, como la avoceta común o el charrán común. Construye sus nidos sobre el suelo, para lo que aporta pequeñas piedras y conchas, aunque en ocasiones puede disponer los huevos directamente sobre el sustrato, generalmente 2 o 3.