¿Es suficiente el control sobre la gaviota patiamarilla que se realiza en San Pedro?

Durante el pasado Congreso Europeo de Ornitología, celebradro en Cluj (Rumanía), el equipo del LIFE SALINAS presento la comunicación “Socioeconomic impact and effects on biodiversity of the Yellow-legged Gull population in a Natural Park of SE Spain” sobre la situación actual de las colonias de larolimícolas en las Salinas de San Pedro del Pinatar.

La cuestión es básicamente si los descastes consiguen controlar adecuadamente la enorme población de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) que en la actualidad se encuentra en San Pedro del Pinatar. Los descastes vienen realizándose desde 2001 y, en la actualidad consisten en eliminar los nidos de las aproximadamente 800 parejas que se reproducen en el recinto salinero (sin contar con las que lo hacen en las Encañizadas). A pesar de que los descastes no son la solución ideal a los problemas que causa esta especie, no parece muy probable que las otras 8 especies de larolímicolas que crían regularmente en San Pedro lo hicieran en caso de no descastar, especialmente aquellas más pequeñas como el charrancito o el chorlitejo patinegro ya que con esta medida se consiguen reducir en buena parte los casos de depredación o cleptoparasitismo.

Sin embargo, aunque probablemente gracias a los descastes se esté permitiendo la reproducción de otras especies, esto no supone ninguna reducción en el número de individuos de gaviota patiamarilla que visitan las salinas diariamente que en algunos conteos se aproxima a los 4000. La presencia de una granja de atún rojo a pocos kilómetros, la flota de arrastre o los basureros a cielo abierto suponen una fuente de alimento muy predecible, cercana y casi ilimitada. Esto está teniendo otra consecuencia indirecta en las salinas que es la fertilización de las motas debido a los excrementos de las gaviotas lo que ha favorecido el desarrollo de vegetación arbustiva densa y, por tanto, una reducción progresiva de la superficie disponible para las aves coloniales. De hecho, aunque en general, el número de parejas reproductoras de las especies coloniales (excluyendo la gaviota patiamarilla) no se ha reducido, si lo ha hecho la superficie por la que estas colonias se distribuyen pasando de 406 ha en 1994 a 85.4 ha en 2016 lo que supone una reducción del 79 %.

Extensión de la superficie ocupada por las colonias de larolímicolas en San Pedro del Pinatar. Izquierda: 1994, Derecha: 2016.

Referencia: Gustavo A. Ballesteros Pelegrín, Ángel Sallent y Julio F. Fernández Ramos. 2019. Socioeconomic impact and effects on biodiversity of the Yellow-legged Gull population in a Natural Park of SE Spain. Presentado en el XII Congreso Europeo de Ornitología celebrado en Cluj, Rumanía.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Boletín de noticias

Recibe todas las novedades, eventos y noticias de LifeSalinas en tu email.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar