DSCF8807

El impacto indirecto de los vertederos en las comunidades de aves acuáticas.

Es una obviedad que las actividades del ser humano tienen repercusión sobre la naturaleza y toda la biodiversidad que la compone, pero no siempre los factores de impacto quedan bien definidos o las afecciones son directas o inminentes. En determinadas ocasiones, la fuente del impacto puede quedar muy lejos del ecosistema o entidad que se ve afectado.

Con el paso de los años, las salinas de San Pedro del Pinatar han sufrido diversas alteraciones en el paisaje y en el ecosistema, la mayoría condicionadas directamente por la acción del hombre. No obstante, la biodiversidad de este enclave natural también ha mostrado cambios como respuesta a actividades humanas ajenas al entorno del Parque Regional. Por ejemplo, la actividad pesquera que se desarrolla en el Mar Menor y el Mediterráneo ha podido condicionar el asentamiento de poblaciones reproductoras de especies piscívoras que utilizan los descartes de estos barcos, como puede ser el caso de la gaviota de Audouin (Larus audouinii) o el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis). Pero, sin lugar a dudas, entre las principales actividades precursoras de cambios en este espacio natural destaca la figura de los vertederos de residuos orgánicos.

Pese a que los vertederos más cercanos a las salinas de San Pedro del Pinatar se encuentran a decenas de kilómetros, incluso en zonas de interior de la Región de Murcia, algunas de las aves acuáticas que se instalan en las salinas hacen uso de estos “nuevos hábitats” como una fuente de alimento alternativo e inagotable. La exposición a cielo abierto de los residuos orgánicos ha llevado a que especies con un carácter generalistas recorran decenas de kilómetros día tras día sobre tierra firme en busca de alimento, destacando entre estas especies la gaviota patimarilla (Larus michahellis) (véase figura). El aprovechamiento de esta fuente de alimento modifica por completo sus parámetros biológicos, teniendo una productividad (número de pollos que consiguen alzar el vuelo) y tasa de supervivencia juvenil muy superior a la teórica bajo condiciones de naturalidad. Evidentemente, este hecho ha desencadenado un crecimiento exponencial de la población invernante y reproductora de gaviota patiamarilla en las salinas de San Pedro del Pinatar, llegando a superar los 2.000 ejemplares invernantes y en torno a 1.000 parejas reproductoras.

Esquema de los movimientos de gaviotas patiamarillas marcadas con GPS en las salinas de San Pedro del Pinatar. Fuente: Seabird Ecology Lab (https://twitter.com/SeabirdEcology/status/1263780484590559234/photo/1)

Esta sobrepoblación promovida por los vertederos ha desencadenado a su vez modificaciones en el hábitat de nidificación del resto de especies de aves acuáticas reproductoras en las salinas. Los excrementos aportados por las concentraciones de estas aves para dormir durante los meses de invierno o en sus zonas de reproducción ha modificado las propiedades del sustrato de las motas salineras, incrementando el nitrógeno del suelo y desarrollándose una densa cobertura vegetal impropia de estas zonas de reproducción. En este sentido, el espacio disponible para la nidificación de otras aves acuáticas se redujo en 20 años un 79%, hecho que se ha visto traducido en la disminución de las poblaciones de determinadas especies.

Crecimiento desmesurado de la cobertura vegetal en antiguas zonas de reproducción

Desde el inicio del Proyecto LIFE SALINAS se desarrollan, de forma paralela a la construcción de infraestructuras verdes como nuevos hábitats de reproducción, actuaciones de control de la población de gaviota patiamarilla mediante descaste de sus puestas. Anualmente se realizan tres visitas durante el periodo reproductor para retirar los nidos de esta especie, retirando anualmente un número aproximado de 1.000 nidos. En el mapa que se muestra a continuación puede observarse la densidad de las zonas de nidificación de esta especie en el Parque Regional.

Mapa de densidad de las zonas de reproducción de la gaviota patiamarilla en el Parque Regional

Desde el proyecto LIFE SALINAS somos conscientes de que esta actividad de control poblacional es paliativa y deberá mantenerse en el tiempo para intentar regular las poblaciones de gaviota patimarilla. Tal y como se aplica en otras zonas de Europa, y como tratan de implementar algunas administraciones regionales de España, se considera como medida prioritaria actuar en el origen del problema, limitando la disponibilidad de residuos orgánicos en zonas abiertas y su accesibilidad a la fauna, siendo en este caso las poblaciones reguladas de forma natural. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Boletín de noticias

Recibe todas las novedades, eventos y noticias de LifeSalinas en tu email.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar