Un año más, y desde 2010 de forma ininterrumpida, la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii) vuelve a criar en el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Esta especie, en torno a la cual se desarrolla gran parte de las acciones del proyecto LIFE, ya ha establecido su colonia de reproducción. En esta ocasión, el censo realizado en mayo muestra un total de 513 parejas, incrementando así el número de parejas reproductoras de los últimos años.

En el Parque Regional esta especie selecciona como hábitat de nidificación las motas de los charcos salineros que presentan relativa cobertura vegetal. Las parejas reproductoras construyen sus nidos con restos vegetales, plumas y otros materiales, a una distancia en ocasiones inferior a 1 metro. Por lo general, el tamaño de puesta es de 2-3 huevos, llegando de forma excepcional a colocar 4. Al igual que ocurre con otras especies que nidifican en el suelo, sus huevos son muy crípticos, de color tierra y con numerosas motas que les confiere un aspecto “manchado”.
El periodo de incubación se extiende entre 26 y 33 días, implicándose ambos progenitores en esta labor. Los polluelos son nidífugos, abandonando el nido al poco tiempo de nacer y buscando refugio entre la vegetación circundante. Durante sus primeras semanas de vida ambos adultos les aportan comida de forma incesante, mostrando las crías un rápido crecimiento. A pesar de intentar realizar sus primeros vuelos a los 40 días de edad, los pollos pueden permanecer junto a los padres durante 3 o 4 meses. No obstante, cabe destacar que el éxito reproductor en las colonias de esta especie es bajo, sobreviviendo por lo general entre el 10% y el 20% de los polluelos.
El estudio de los diferentes recursos tróficos y áreas de alimentación de las gaviotas de Audouin puede ser clave para determinar y explicar cambios en sus dinámicas poblacionales. En este sentido, y con el fin de esclarecer las rutas de alimentación de esta especie, desde el proyecto LIFE Salinas apoyamos en el marcaje de ejemplares con dispositivos GPS a través de un proyecto coordinado y desarrollado por la Universidad de Barcelona (UB) en colaboración con la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), apoyado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).